lunes, 23 de mayo de 2011

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL.

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL.
                Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
                Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia. 
 LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a)       EL DIAGNÓSTICO
                Implica partir de una situación problema que es necesario conocer a profundidad y desplazarse a un futuro deseado distinto al que presenta la realidad. Esto da origen a un proceso reflexivo en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión), las alternativas para generar ese cambio y a la selección de las alternativas más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos y aspectos éticos.
b)       LOS OBJETIVOS
                Representan las intenciones educativas de un plan o proyecto de enseñanza. Son enunciados claros y precisos de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo. Surgen  del proceso de diagnóstico, de modo que el docente conozca previamente el grupo de alumnos con los que va a trabajar, su origen, características y otros aspectos (recordar el niño como ente bio-psico-social) de modo que los objetivos propuestos sean factibles, realistas pertinentes y significativos.


c)       LOS CONTENIDOS
Los contenidos conceptuales se asocian con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar; el aprendizaje de datos y hechos aparece asociado con la memorización y el recuerdo, por lo tanto la enseñanza es preciso ejercitar la repetición y el uso de contextos significativos que estimulen el recuerdo y la evocación de los mismos.
Los contenidos procedimentales. Diaz (1997) los define como conocimiento referido a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico. Algunos ejemplos de procedimientos pueden ser la elaboración de resúmenes, ensayos, gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de instrumentos.
Los contenidos actitudinales. son los menos atendidos en el sistema educativo, implican una disposición positiva o negativa hacia personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Ejemplo de ellos son el respeto por sí mismo y los demás, la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia, ente otros.
                Todos estos tipos de contenidos determinados por los objetivos propuestos forman parte importante de la planificación de las actividades.  
d)       LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
                Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. En este ámbito debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las actividades del profesor, sino las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.
e)       LA EVALUACIÓN
                Desde una visión constructivista, la evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el medio a través del cual el docente va obteniendo información sobre el progreso del alumno a lo largo de su camino de aprender. En el enfoque de la educación básica se proponen la auto, co y hetero evaluación, y privilegia la evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos.
f)        EL TIEMPO
                La  educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo básico nacional. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestrales, semestrales, anuales, semanales, diarios, entre otras).
g)       EL MÉTODO COMO EXPRESIÓN SINTÉTICA DE SUS REFERENTES CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS, QUE CONCIBEN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MANERA ORGÁNICA Y HOLÍSTICA
 LOS TIPOS DE PLANES REFERENCIALES Y FUNCIONALES
a)       LAS UNIDADES DE TRABAJO
b)       EL MODELO TETRAEDRAL
c)       LA UNIDAD GENERADORA DE APRENDIZAJES
d)       LOS PLANES SEMANALES/DIARIOS
e)       LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
                Los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) permiten a los docentes incorporar las dimensiones y alcance de los Ejes Transversales a fin de integrar los contenidos planteados en los Programas de Estudio y contextualizar su acción didáctica en torno a intereses, situaciones y problemas propios de la realidad cotidiana. De esta manera, se atiende, desde el plano educativo, a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.
f)        LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL
                Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP) surgen de la realidad local y siguen las pautas del CBN y el CE y están dirigidos a definir las intenciones, fines, actividades y experiencias que se proponen lograr el personal, los padres y representantes, los alumnos y los miembros de la comunidad de una escuela determinada: busca promover “la escuela que queremos”; enfatizan la dimensión social de la acción educativa y responden a problemas comunes a toda la institución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario